Por Alejandro Almendros.
5 votos mas que en la votación de febrero tuvo la aprobación general con la que el texto había sido sancionado originalmente. Esto significa que el gobierno, a partir del ascenso de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, y sin las trabas que ejecutaba Nicolás Posse, pudo llegar a un acuerdo con muchos mas actores que hace un mes atrás.
Indudablemente, Francos le trajo gestión y rosca al gobierno libertario. O le trajo la política que todo gobierno necesita, y el presidente dice que detesta.
Milei necesitaba mostrar una victoria en el legislativo, porque los mercados, si no obtienen logros que los satisfaga, por mas que este sea el gobierno mas “promercado”, comenzaban a impacientarse.
Todavía quedan muchas dudas de como sigue adelante el programa económico, y por eso es que el día viernes, Luis Caputo tuvo que salir a brindar una conferencia de prensa, en donde dejó mas dudas que certezas.
Caputo no brindó precisiones ni respuestas sobre la dificultad que tiene para acumular reservas. Y sobre el cepo dijo lo que ya sabíamos. Esto no es una buena señal para los mercados.
El ministro reconoció que salir del cepo sería muy riesgoso en la situación que existe hoy, básicamente, porque no hay dólares en el Central. Por primera vez desde Diciembre, el Central terminaría el mes con déficit en la compraventa de dólares.
Y es muy factible, que la situación no mejore en el segundo semestre sino que empeore. Significa la caída de las reservas netas. Como dijo el ministro, la salida del cepo sería para una tercera etapa. Por lo tanto, hablamos del 2025. Con cepo se retrasarían el ingreso de algunas inversiones.
Hasta el momento se había liquidado el 40% de la cosecha. Solo 1 de cada 5 toneladas disponibles. Esto quiere decir, que hay más de 40 millones de toneladas guardadas. El campo presiona por una suba del dólar. Una devaluación. Con tasas de interés bajas y esta percepción, los productores no van a liquidar. Caputo y Bausilli contaban con esos dólares.
De nuevo el ministro tuvo que salir a confirmar lo que viene repitiendo. Será que mucho no le creen. Caputo dijo que “se mantiene el crawl del 2%, se mantiene el 80/20, no hay ningún proyecto de devaluación, ni lo ha pedido el Fondo. No nos ponemos una meta de un tipo de cambio real, las situaciones cambian, hay muchos factores que se incluyen pero no tiene ningún sentido devaluar”.
Del otro lado, afirman que la liquidación de la cosecha gruesa es hasta Agosto y con el blanqueo, van a entrar dólares a las reservas del BCRA, porque deberán estar en cuentas especiales. Los que la ven, y los que no, están fifty, fifty.
En medio de todo esto, hubo un reporte del Barclay sugiriendo la conveniencia de abandonar las posiciones de bonos argentinos, por dudas en la solvencia del Estado.
Claudio Zlotnik, publica en El Economista, que el reporte del Barclays -titulado “Tiempo para un chequeo – Mantenerse ‘underweight’”- fue escrito por el jefe de Estrategia para América Latina, el economista argentino Sebastián Vargas, y pone el foco en que “durante el pico de la temporada de exportación, el Banco Central apenas pudo acumular reservas.
La acumulación de reservas en lo que va del año se debió en gran medida a nueva deuda acumulada entre los importadores”, y agrega que el plan monetario luce “incoherente” y que “la baja acumulación de reservas plantea riesgos para la economía argentina”.
En ese contexto, les recomienda a sus clientes -en gran medida inversores que hicieron apuestas en la Argentina durante los últimos meses- que se mantengan “underweight”, lo que en la jerga financiera suele entenderse como una sugerencia para bajar la exposición en el mercado de bonos de la deuda.
Los bancos van a volver a subir unos puntos las tasas. Mañana hay reunión con Bausilli.
De ahí la conferencia de prensa de Caputo. Hay mas dudas que certezas.
Volviendo a la votación, la discusión política se plantea sobre si la ley fue desguazada o es una ley mejorada.
Indudablemente que el gobierno aceptó los cambios porque era imposible sacar la ley como había llegado.
Ahora, se sancionó que el Ejecutivo tenga durante un año facultades delegadas en 4 materias. Administrativa, económica, financiera y energética. Al principio eran 11.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de más de US$ 200 millones, ya no podrá ser aplicado a cualquier sector, como establecía el texto original, sino que quedó acotado a forestoindustria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, siderurgia, petróleo y gas.
El régimen ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años para atraer grandes inversiones. La atracción radica en la reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la devolución acelerada del IVA y retenciones cero para las exportaciones que surjan de estas inversiones.
La lista de empresas del Estado se redujo de 41 a 6, que quedarán sujetas a privatización: AySA SA, Belgrano Cargas, Trenes Argentinos, Corredores Viales, Enarsa e Intercargo.
En el tema de Reforma Laboral, se establece que se modifica el período de prueba, que actualmente es de 3 meses. El plazo se eleva a 6 meses para las empresas con más de 100 empleados. En cambio, pasa a 8 para compañías de entre 6 y 100 trabajadores y se eleva a 1 año para las firmas de hasta 5 empleados.
Además, se crea un fondo de cese laboral, opcional, para solventar las indemnizaciones, al que los sindicatos deben adherir a través de sus convenios colectivos de trabajo.
En el momento de la votación del paquete fiscal, el oficialismo pensó por un momento que podía perder la votación.
Martín Menem tenía la información que el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, estaba presionando a los legisladores para que insistan con lo votado en el senado.
Finalmente la zozobra pasó. El oficialismo logró restituir el título V de impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y volvió a votar Bienes Personales. El acompañamiento no solo fue por parte de bloques dialoguistas, también votaron a favor los tres diputados catamarqueños de Unión por la Patria Fernanda Ávila, Dante López Rodríguez y Sebastián Noblega, que responden al gobernador de su provincia Raúl Jalil. Los tucumanos que responden a Jaldo, también apoyaron.
Con la reposición de Ganancias recupera recursos y con la baja de Bienes Personales logra fondos a través del blanqueo.
Se viene la discusión por la movilidad jubilatoria que ya salió con dos tercios de aprobación en Diputados. Si el Senado lo vota con el mismo porcentaje, mas allá del veto de Milei, las dos cámaras pueden insistir con esas mismas mayorías y convertirlo en ley. Se viene otro conflicto.
El PRO, decidió correr la figura de Patricia Bullrich. Las “venganzas” van y vienen. Esto empezó hace un tiempo cuando Diego Valenzuela, Intendente PRO de Tres de Febrero, amigo personal del presidente (hicieron juntos la Universidad), junto a su esposa Daniela Reich presidenta del PRO de la Provincia de Buenos Aires, pusieron por decisión de Bullrich, el partido amarillo a disposición del libertario. De ahí en mas, no hubo tregua. Vicente Ventura Barreiro fue el último herido de la pelea. El amigo de Ritondo y número dos de Bullrich, salió eyectado de su cargo y con denuncia en la Oficina Anticorrupción.
Bullrich se va a ir del PRO. Esa es la novedad. A la ministra nunca la ataron las estructuras partidarias.
Otro que se va ir del PRO, es Horacio Rodríguez Larreta. El ex jefe de gobierno y ex candidato presidencial, ya no se ve representado dentro de la estructura. Menos, bajo el liderazgo de Mauricio Macri. Aún no sabe que va a hacer.
La duda pasa por saber, primero, si hay que dejar pasar el próximo turno electoral, o competir. Y una vez que esto se defina, saber a que sector va a representar. Por ahora no se va a mostrar con ningún político. Ese álbum de figuritas, ya lo llenó en la campaña pasada, y no le sirvió para nada.
En La Libertad Avanza están contentos con el armado nacional de Karina Milei. Sebastián Pareja será el responsable de la Provincia de Buenos Aires. Espert fue postulado por el presidente. La Secretaria General y armadora no lo tiene tan claro. Hubo algún cortocircuito con el “Profe”. Pareja sueña con la gobernación, y cree que el trampolín sería encabezar esa lista el año próximo.
En Unión por la Patria están satisfechos de como terminó todo. No por el resultado de la votación, sino porque no perdieron “soldados” y “soldadas”, dirían algunos que conocemos, en el camino.
Se rumoreaba que los 3 legisladores que le respondían a Jalil, el gobernador de Catamarca, se iban a ir del bloque.
Es una buena señal.
Las encuestas que manejan en los distintos espacios de la oposición, dicen que ningún candidato mide por si solo, (Kicillof en Córdoba tiene 5% de intención de voto, por ejemplo), pero que la marca de Unión por la Patria, nuclea un 40% de elección.
En medio de las disputas internas, algunos empiezan a tender puentes para que las peleas no trasciendan hacia afuera.